Luego de 15 años como laboratorio de investigación, la Estación Espacial Internacional –ISS por la sigla in inglés- podría estar lista para los negocios.
La NASA solicita ideas al sector privado sobre formas de usar el laboratorio orbital con fines comerciales, en lo que constituye un nuevo intento de los Estados Unidos de crear un mercado en el espacio. La NASA planteó la solicitud como forma de impulsar “nuevos conceptos” para la estación espacial, dado que está claro, según dice, que “las empresas no piensan que puedan pasar directamente a una estación espacial comercial sin seguir aprovechando la ISS para hacer pruebas y ver realmente qué será lo que pueda venderse o dónde podrían surgir problemas”.
“Las compañías comerciales siguen contactando a la NASA para utilizar la ISS de formas que no habíamos imaginado”, dijo la agencia en un posteo de blog que acompaña su solicitud de información (RFI por la sigla en inglés). La solicitud tiene por objeto “determinar el interés del mercado privado en usar las capacidades de la ISS, cuya disponibilidad es limitada”.
La NASA también solicitó ideas sobre modelos operativos, estructuras de contratos y otros planes de negocios sostenibles para futuros emprendimientos comerciales a 402 kilómetros (250 millas) por encima del planeta. “Es una oportunidad de reunir nuevas ideas de personas y sectores sobre oportunidades futuras en la estación espacial”, dijo en un correo electrónico la portavoz de la NASA Tabatha Thompson.
En la RFI, la NASA destacó que por el momento sólo quiere recibir ideas. No tiene presupuesto para contribuir a impulsar ningún proyecto que se proponga ni planea difundirlos. La NASA recibió 11 presentaciones “procedentes de un amplio espectro que comprende particulares, pequeñas empresas y grandes compañías”, dijo en un correo electrónico Sam Scimemi, director de división para el programa de la ISS. Orbital ATK Inc., que tiene un contrato con la NASA para el traslado de suministros a la ISS, confirmó que había enviado información pero se negó a revelar los detalles.
La estación especial es un “emblema” de la forma en que las tecnologías que financia el Gobierno migran al sector privado, dijo Frank Culbertson Jr., presidente de Space Systems Group, de Orbital ATK y ex astronauta de la NASA. En 2001 pasó cuatro meses en la ISS.
“La estación es ahora mucho más accesible como plataforma de investigación y desarrollo para las compañías comerciales”, dijo Culbertson en una declaración. “Como astronauta que vivió en la ISS, me interesa especialmente la investigación humana más allá de la órbita terrestre y el uso de la estación espacial como área de prueba de tecnologías que luego contribuirán a las misiones cada vez más ambiciosas de la NASA en el espacio”.
Acerca de mí
- Luis Miguel Rodriguez Hortua
- LA EDUCACIÓN ES TAL VEZ, LA MEJOR DE LAS ACTIVIDADES QUE EL HOMBRE HA APRENDIDO A DOMINAR, PUESTO QUE DE ELLA DEPENDE LA PRESERVACIÓN DE LA VIDA HUMANA Y EL DESARROLLO DE LA MISMA
viernes, 26 de agosto de 2016
jueves, 25 de agosto de 2016
COSAS QUE PUEDE HACER CON LA APP "SEGURIDAD EN LINEA"
La seguridad ciudadana sigue siendo el dolor de cabeza para las autoridades Distritales. En Bogotá, flagelos como el microtráfico y el hurto en barrios cada día cobran más víctimas. A pesar de los esfuerzos de la Policía y la nobel Secretaría de Seguridad, estadísticas como hurtos y asesinatos no decrecen en la medida prevista.
Ante esta realidad, el Distrito apostó por integrar la tecnología para combatir a los criminales. La Administración Peñalosa viene desplegando una estrategia que tiene como columna central la tecnología para combatir efectivamente estos problemas cotidianos.
El intento más reciente tiene que ver con el mejoramiento de la aplicación ‘Seguridad en Línea‘. Esta plataforma tiente tres objetivos, aunque complejos de cumplir, más que necesarios de cara a la ciudadanía. 1. Seguridad y reacción en tiempo real. 2. Recolección de datos para estudiar tendencias. Y 3. Permitir una relación más amigable entre los ciudadanos con la Policía y la Fiscalía.
‘Seguridad en línea‘ tiene una función de ubicación geoestacionaria. Mediante un mapa, la plataforma determina de manera casi exacta la nomenclatura en la que se encuentra el usuario en cualquier parte de país, de esta manera, en caso de algún requerimiento de seguridad, le muestra al ciudadano la estación de policía más cercana y el cuadrante en el que está ubicado.
De igual manera la aplicación posee un icono de llamada automática que al accionarse comunica de forma inmediata con el cuadrante más cercano o con la línea 123, también para las necesidades de Bomberos, Gestión del Riesgo y Ambulancia. La aplicación también permite llamar directamente al cuadrante donde esté ubicado.
martes, 23 de agosto de 2016
CÓMO GOOGLE HACE SUS BÚSQUEDAS EN INTERNET
Después de que los estudiantes Larry Page y Sergey Brin se conocieron en 1995, tuvieron la audaz ambición de "organizar la información del mundo y hacerla universalmente accesible y útil".
Y han sido fenomenalmente exitosos.
La marca que crearon en un garaje de California, Google, se ha convertido en el vehículo para navegar y buscar información en la web por excelencia.
Se trata de una organización global con más de 70 oficinas en más de 40 países.
La compañía usa el 0,01% del suministro eléctrico mundial al poner en funcionamiento las redes de computadoras más extensas que combinan más de un millón de servidores.
Cada segundo de cada día, un promedio de 40.000 personas están escribiendo preguntas en el motor de búsqueda de Google.
Maneja más de 100.000 millones de búsquedas al mes.
Las arañas de Google (o agentes de búsqueda) son fragmentos de códigos que descubren y enlistan el contenido de la web. Debido a que la web está cambiando constantemente, el índice de Google tiene que ser continuamente actualizado.
Las arañas de Google dependen de una característica clave de la web: la habilidad de incluir vínculos a otras páginas. Un agente sigue los enlaces de una lista de vínculos URL cuidadosamente seleccionados, agrupa las páginas web que encuentra y añade cualquier vínculo URL nuevo que descubre a la lista de enlaces a rastrear. Esa actividad se sigue ejecutando hasta que se cubre, tanto como es posible, la web y luego empieza todo el proceso de nuevo.
Los sitios más grandes y más populares con muchos contenidos nuevos son rastreados con más frecuencia que los menos sitios menos populares. Por eso Google puede estar al tanto de noticias de última hora, incluso aunque no enlista cada página de la web todos los días.
Motor de búsqueda
El motor primero recupera la información sobre contenido web potencialmente relevante que coincide con tu búsqueda.
Seguidamente usa un complejo algoritmo para determinar en qué orden esos resultados deberían desplegarse.
El algoritmo de posicionamiento de Google es un principio central de su éxito. Eso les permite a los usuarios encontrar páginas altamente relevantes a la búsqueda.
Google modela matemáticamente las palabras de una página web.
Juzga la relevancia de una página web tomando en cuenta tu búsqueda al contar el número de ocurrencias de las palabras de búsqueda (y sinónimos o variaciones) en la página.
Mayor importancia se le da a las palabras clave en partes importantes del texto, como el título de la página.
Google también considera la rareza de esas palabras claves: si el término de búsqueda no es ampliamente usado en la web, es incluso más probable que las páginas que contienen esas palabras aparezcan primero.
Algunas palabras, como "el" o "y", están presentes con más frecuencia que otras y no son particularmente útiles a la hora de discernir la relevancia de una página en una determinada búsqueda.
Como resultado, Google les da a esas palabras mucho menos importancia. Google también busca señales de calidad como la longitud de un contenido y si se ha duplicado a partir de otro texto.
Google toma en cuenta el contexto de tu búsqueda.
Si buscas "restaurantes" en México es más probable que Google despliegue los resultados de páginas mexicanas porque es más probable que te sean más útiles que las páginas de restaurantes en Brasil o en Estados Unidos.
Google también toma en cuenta el dispositivo que estás usando.
Los usuarios de teléfonos inteligentes podrían querer información de restaurantes más cercanos a su ubicación física inmediata que los usuarios de computadoras personales.
Google también puede acceder a tu propio historial de búsqueda y a tu comportamiento en internet, ofreciéndote resultados personalizados.
Y como bien dice Jack Menzel, director de gestión de producto de Google, "al entender las relaciones entre las cosas, Google puede hacer un mejor trabajo a la hora de comprender lo que exactamente estás buscando".
El tráfico de la web es un negocio inmenso.
Incluso desde que Google comenzó, la gente ha intentado engañar al sistema para situarse en posiciones altas. Webmaster han intentado de todo, desde llenar sus páginas con términos de búsqueda populares hasta comprar enlaces que lleven a sus vínculos para incrementar su rango de página.
Por eso, los motores de búsquedas tratan de filtrar este tipo de spam al perfeccionar sus algoritmos.
sábado, 20 de agosto de 2016
La nueva frase de batalla en todos los foros y reuniones de gerentes es “vivimos la cuarta revolución industrial”. Buena parte de los conferencistas usan esta frase para simbolizar el momento de transformación que atraviesan todos los sectores por cuenta de la explosión de las tecnologías. Pero la realidad es que en la práctica, en el día a día de las empresas, están todavía lejos de afrontar el reto de la digitalización.
De hecho, el concepto ‘digitalización’ sigue siendo un tanto gaseoso y casi que cada industria lo entiende como puede. Aunque los enunciados para las empresas (sobre todo las medianas y pequeñas) suenan atractivas, lo cierto es que la tecnología sigue sin penetrar en las estructuras y procesos diarios.
En el área de las telecomunicaciones aseguran que “la tecnología transforma todas las industrias” e insisten en que no hay tiempo que perder. El enunciado que puede tener mayor calado entre los empresarios es “digitalizando la empresa se ahorrarán costos en poco tiempo”, pero esto requiere de una serie de factores que todavía son lejanos en las organizaciones.
Claro, el operador más grande que tiene Colombia, convocó a un grupo de empresarios en Cartagena en el Claro Tech Summit. En el evento se conocieron experiencias de empresas que han logrado transformar sus negocios a partir de la digitalización de sus procesos. Pero en la reunión también hubo tiempo para hablar de las talanqueras que impiden la transformación que es urgente.
Varios participantes coincidieron que la primera barrera para que las empresas inicien su proceso de digitalización son los propios gerentes y los ya viejos paradigmas organizacionales. El experto en innovación del Inalde Business School Fabio Novoa, explicó que es necesario, en primera instancia, tener la habilidad de aprender, desaprender y volver a aprender, implementar estrategias que no busquen “ser mejores sino diferentes”.
Una vez más, como en tantas otras reuniones de empresarios, los casos de éxito de Google, Netflix y Uber fueron estudiados y puestos como ejemplo para lo que deben hacer todas las empresas. Carlos Zenteno, presidente de Claro Colombia, fue más allá. El ejecutivo expresó que para todos los sectores, públicos y privados, de productos o servicios, la transformación digital está dejando de ser una opción para convertirse en una obligación que facilite su relacionamiento con los clientes y mejore la optimización de los negocios.
Esta semana WhatsApp, la aplicación de chat para dispositivos móviles, hizo posible enviar emojis (imágenes o emoticones) más grandes.
Además, los usuarios podrán hacer zoom mientras graban vídeos deslizando un dedo hacia arriba o hacia abajo sobre la pantalla.
Así mismo será posible archivar, eliminar o marcar como leído más de un chat de forma simultánea. Solo será necesario oprimir el botón ‘Editar’ y seleccionar los chats que quiera archivar, eliminar o marcar.
La actualización también ha hecho que esta aplicación sea más veloz y por eso los usuarios notarán que los chats abren más rápido.
Cinco cosas que podrá hacer con una conexión 5G
Usuarios colombianos podrán disfrutar de la velocidad de quinta generación en el 2020. Podrán descargar vídeos en segundos o manejar carros sin conductor.
Para cuando usemos ropa que se conecta a Internet, compremos carros sin conductor que hablan entre sí para evitar accidentes y utilicemos cubos de basura inteligentes que nos avisan cuando están llenos, vamos a necesitar una conexión a Internet mucho mejor.
Por eso la carrera mundial para desarrollar 5G, la quinta generación de conexión móvil, ya está en marcha y las empresas que ya han desplegado estas redes en países desarrollados están entusiasmadas porque esta vez lo va a hacer todo diferente.
La conexión 5G permitirá un mundo de ciudades inteligentes e interconectadas, cirugías con robots a distancia y la inmersión en Internet de las cosas (IoT, por su sigla en inglés), es decir, la interconexión digital de todos nuestros objetos cotidianos.
Guo Ping, de Huawei, aseguró que para el 2025 habrá más de 100.000 millones de conexiones entre personas y dispositivos y de dispositivo a dispositivo, y por ende, la conectividad entre los 7.000 millones de personas en la tierra sólo representará el 10 % de su total. A su vez, para expertos de Alcatel, la conectividad es un pilar importante ya que el aumento en los niveles de conectividad trae consigo una creciente demanda de dispositivos móviles. Por lo que es fundamental para Alcatel el seguir invirtiendo en la creación de herramientas tecnológicas con mayor alcance y soluciones móviles para contribuir con el déficit de conectividad que existe actualmente en Latinoamérica.
Le podría interesar:
Hans Vestberg, presidente y CEO de Ericsson, afirmó: “Las TIC pueden apoyar la transformación de prácticamente todos los sectores de la sociedad, así como todas las industrias. El 5G acelerará aún más las oportunidades para avanzar en áreas como salud, educación, servicios de energía, agricultura y dentro de las aplicaciones nuevas de la industria”.
1. Descarga de vídeos:
De acuerdo con las estimaciones de las empresas que despliegan redes, en el 2020 con la tecnología 5G un usuario podrá descargar un video, con su plan de datos, en menos de un minuto. Las redes 5G ofrecerán velocidades de conexión diez veces más rápidas que lo que hoy ofrece 4G: 10 Gbps.
2. Electrodomésticos inteligentes:
Con redes de quinta generación, la nevera le enviará una notificación a su celular para avisarle que el hielo se está derritiendo. Acaso, la lavadora le informará que no tiene cupo para más piezas, o simplemente ambas funcionarán sin necesidad de que usted esté en las casa. El 5G será la clave de la Internet de las cosas.
3. Carros sin piloto:
Los carros automáticos ya han hecho recorridos en Estados Unidos. De hecho, en los primeros meses del 2016 han protagonizado accidentes. Sin embargo, en el 2020 gracias a la conexión de quinta generación, los automóviles de carga podrán moverse sin que un humano le entregue órdenes y para completar, entregarán datos exactos de sus recorridos.
4. Ciudades mucho más seguras:
Que una luz se encienda al paso en una calle cualquiera, un mensaje de texto alerte que la batería del automóvil está baja o trabajar desde Bogotá para una oficina virtual en Chicago o Shanghái al mismo tiempo, son sueños realizables en el 2020 con una conexión de quinta generación.
5. Realidad virtual:
Todavía no ha avanzado tanto como la realidad virtual, pero la realidad aumentada puede alcanzar a mucha más gente porque está pensada como un complemento constante de la vida diaria y no como algo que lo transporta a uno a una dimensión artificial en un momento de escapismo, un mundo que por ahora gira en torno a videojuegos y a video clips de 360 grados.
ver noticia completa AQUÍ
lunes, 13 de junio de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)